miércoles, 12 de agosto de 2009

LOS MAPAS CONCEPTUALES


“El mapa conceptual es una representación grá­fica, esquemática y fluida, donde se presentan los conceptos relacionados y organizados jerárquica­mente. Permite conseguir aprendizajes significativos, al presentar los conceptos y sus relaciones, favorece la activación de los conocimientos previos y la posibilidad de conectarlo con la nueva información.”

APLICACIONES DEL MAPA CONCEPTUAL

En la estrategia pedagógica sirven para presentar los contenidos organizados, al inicio del tema y como resumen del tema tratado. Permite que se memoricen los con­ceptos y sus relaciones de forma visual. No se trata de que los alumnos copien la elaboración, sino de aprove­char la representación gráfica, esquemática y fluida para ofrecerles una visión de conjunto y pre­cisar las ideas básicas. El docente puede utilizar los mapas concep­tuales para lograr en el alumno la base necesaria para empezar el aprendizaje; son organizadores previos. Se trata de activar y organizar sus conoci­mientos previos para que se puedan relacionar con los contenidos a enseñar.
En el proceso de aprendizaje, cuando se desarrolla un mapa conceptual se lleva a cabo un proceso de elaboración con los contenidos, que fa­vorece la construcción de aprendizaje significativo. El ele­gir los conceptos, decidir la jerarquía y las relacio­nes entre ellos, exige un esfuerzo de reflexión ne­cesario para aprender significativamente.
Por otro lado, favorece la organización de las ideas; anima a establecer relaciones que no se habían planteado en un prin­cipio; estimula la creatividad en las relaciones que se establecen. Ga­rantiza la construcción continua de conocimientos, pues los nuevos conocimientos pasarán a ser conocimientos previos de un contenido siguiente.
En el momento de la evaluación, es importante conocer lo que ya sabe el alumno sobre el tema; se puede solicitar que represen­ten sus conocimientos previos en un mapa con­ceptual. Cuando se dan aprendizajes significativos y luego se elabora un nuevo mapa con­ceptual, resulta bastante sencillo valorar las mejoras en el grado de significación de las ideas. El mapa conceptual deja ver la comprensión del alumno entendiendo que ésta se pone de ma­nifiesto por la organización de los conceptos (jerarquización) y la calidad de sus relaciones. Revela lagunas, conceptos equivocados, domi­nio del tema, creatividad, fun­damentalmente muestra los aprendizajes obteni­dos, lo que permite la reflexión sobre lo que se sabe y lo que se debería saber.


Al trabajar con mapas conceptuales se aprende que los conteni­dos que memoriza comprensivamente son esque­mas de conocimiento y que éstos conforman una estructura organizada. Ser consciente de esto incrementa los recursos para apren­der, pudiendo regular el proceso de aprendizaje con una progresiva autonomía. Es importante definir al mapa conceptual en relación con la teoría del aprendizaje significativo, como instrumen­to didáctico para fomentar la actividad constructiva del alumno. Es un recurso esquemáti­co para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de pro­posiciones. Los mapas conceptuales proporcio­nan un resumen esquemático de lo aprendido, or­denado de una manera jerárquica. El conocimiento esta organizado y representado, los más generales e inclusivos en la parte superior y los mas específicos y menos inclusivos en la parte inferior.


ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

· Es conveniente que tenga un número razonable de conceptos e ideas (favorece la claridad y simplicidad). Si debe poner muchos conceptos (de un capítulo o lección), se reco­mienda hacer un mapa general y otros mapas complementarios, correspondientes a aspectos parciales impor­tantes.
· En el mapa conceptual debe aparecer sólo una vez un concepto.
· Los conceptos y palabras-enlace toman frases o expresiones con sentido correcto.
· En las relaciones cruzadas conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para saber el sentido de relación entre ellos. Los ejemplos de conceptos se ubican bajo el concepto correspondiente.
· Debe ser dibujado más de una vez, el primer mapa conceptual puede ser mejorar en su organización con­ceptual.
· Los mapas son instrumentos que permiten observar los matices en el significado que un estudiante otorga a los conceptos que inclu­yen.
· Los mapas conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes.

CONSTRUCCION DE MAPAS CONCEPTUALES

Elementos del mapa conceptual
Tres son los elementos constituyen el punto de partida para hacer un mapa conceptual. Tomáremos como ejemplo la frase “el jardín tiene rosas”.

a) Concepto: Es una palabra que manifiesta regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas y cualidades. En gramática se consideran nombres, adjetivos y pronombres, por ejemplo: jardín y rosas. Se incluyen también expresiones conceptuales formadas por varias palabras (por ejemplo: "mapa conceptual")
b) Palabra enlace: “tiene” es la palabra enlace, ya que une dos conceptos (jardín-rosas) y nos dice el tipo de relación. Son todas las palabras que no son conceptos.
c) Proposición: La frase entera "el jardín tiene rosas” forma una unidad con un significado determinado. Esta frase o unidad semántica se llama PROPOSICIÓN.

Representación de los mapas conceptuales.
El mapa conceptual es un esquema gráfico y consiste en un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, que son los conceptos.

Signos gráficos: elipse y líneas: Se utilizan dos elementos gráficos: elipse y la línea. La disposición de las elipses y las líneas configuran el mapa conceptual:

• Los conceptos se colocan dentro de la elipse.
• Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
Aplicando estas ideas al ejemplo anterior tenemos: El jardín tiene rosas

Otros datos técnicos
• En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión conceptual.
• Las palabras enlace pueden ser varias.
• Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos.
• Se pueden utilizar detalles complementarios como colores o dibujos.

Rectángulo o Elipse. Algunos libros de texto utilizan el rectángulo; El criterio que puede fundamentar la elipse es que centra más la atención en el concepto que el rectángulo, tiene mayor impacto visual que el rectángulo. La elipse responde más y mejor a la técnica de los mapas conceptuales.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN EL MAPA CONCEPTUAL

Comenzaremos nuestra reflexión con un texto corto:
"El cuerpo humano tiene tres partes: cabeza, tronco y extremidades. En la cabeza están la cara, el pelo y el cerebro. El tronco está formado por el tórax y abdomen y las extremidades comprenden las piernas y los brazos".

DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA O "ARRIBA - ABAJO". En primer lugar, se señalan las tres partes más generales: Cuerpo humano: cabeza - tronco – extremidades. En segundo lugar, se indican algunas partes de cada una de ellas:
Cabeza: cara, pelo, cerebro.
Tronco: tórax, abdomen
Extremidades: piernas, brazos

El proceso que hemos seguido comprende los siguientes pasos:
1° Cuerpo humano. Se trataba de describir el cuerpo humano, que es el concepto o expresión conceptual más amplia. Hemos partido del todo o "lo global".
2° Cabeza - Tronco -Extremidades. El todo (cuerpo humano) comprende tres partes. Es la primera división que hacemos.
3° Hacemos la segunda división y señalamos algunas partes: la cabeza (cara, pelo y cerebro), el tronco (tórax y abdomen) y las extremidades (piernas y brazos).
Hemos seguido un procedimiento que va de lo más general a lo más específico. Se van diferenciando progresivamente las partes del Cuerpo humano. Por eso, este procedimiento se llama diferenciación progresiva. Se le puede llamar: ir de arriba-abajo, proceso deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.

RECONCILIACIÓN INTEGRADORA. En este procedimiento se actúa al revés que en el anterior: cara - pelo - cráneo - tórax - abdomen - piernas – brazos

Estas partes se pueden agrupar: unas están en la cabeza, otras, en el tronco y otras, en las extremidades. Finalmente, estas tres partes se agrupan, formando el cuerpo humano. Los pasos dados son:
1° Primera agrupación. Las partes dispersas se agrupan o "reconcilian", integrándose, formando una parte más amplia.
2° Segunda agrupación. Estas tres partes se agrupan o "reconcilian”, integrándose en otra más general.
Hemos ido de las partes más específicas a otras más generales. A este procedimiento se lo denomina reconciliación integradora. Se le llama también como de abajo-arriba o proceso inductivo: de los particular a lo general, de los concreto a lo abstracto.
Partimos de los conceptos incluidos para llegar al inclusor, se produce una reconciliación integradora de los conceptos más específicos en uno más general.


CONCEPTOS RELACIONADOS A LOS MAPAS CONCEPTUALES

INCLUSIÓN
“El cuerpo humano tiene cabeza, tronco y extremidades". Con esta frase o proposición, describimos el cuerpo humano, señalando sus partes principales, con lo cual conseguimos un conocimiento más amplio del cuerpo humano. En realidad, no añadimos nada al significado de cuerpo humano, porque los otros tres conceptos están contenidos (dentro de) en él. Entonces decimos que el concepto "cuerpo humano" es un concepto inclusor de los conceptos "cabeza, tronco y extremidades", que están incluidos (dentro de). Si estos conceptos los desarrollamos, también serian "inclusores" y así sucesivamente. En el mapa del cuerpo humano tenemos:

Concepto inclusor: cuerpo humano
Concepto incluido e inclusor: Cabeza, tronco y extremidades
Concepto sólo incluido: Cara, pelo, cerebro, tórax, abdomen, piernas y brazos.

JERARQUIZACIÓN
Los mapas conceptuales se elaboran colocando los conceptos más generales o inclusores en la parte superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos en la parte inferior. Decimos entonces que los conceptos están jerarquizados. Para establecer la jerarquización podemos seguir los siguientes pasos:

· Averiguar los conceptos más relevantes o importantes del tema, que se van a utilizar para elaborar el mapa conceptual.
· Ver el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos.Ordenar los conceptos, comenzando por los más generales (inclusores) a los más específicos, antes de hacer la representación gráfica del mapa conceptual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario