“La evaluación es básicamente un proceso de asignación de valores a una situación, objeto o persona. Es posible aproximarnos a un concepto de evaluación educativa que recoja los puntos principales de consenso. La evaluación puede ser definida primero como un proceso de asignación de valores y segundo como la situación donde se delinea, obtiene, procesa y difunde información útil para establecer un juicio de valor en torno a alternativas de decisión”.
Dos de las tareas más importantes y difíciles que tienen los maestros consisten en aplicar pruebas y otorgar calificaciones a sus alumnos.
La evaluación es un proceso en la medida que es una actividad continua que pasa desde una segunda perspectiva estratégicamente delimitada, donde se identifica información relevante y necesaria, se recogen y organizan los datos, se analizan y sistematizan en función de los objetivos y fines previamente especificados y se transmiten los hallazgos como elementos de juicio para la toma de decisiones.
La evaluación, vista desde los intereses educativos, hace posible entonces que una juzgue valorativamente la estructura y/o el funcionamiento de acciones y propuestas, a fin de determinar oportunamente la pertinencia y efectividad de las mismas, y entonces mejorarlas. Ciertamente, una evaluación entendida desde esta concepción integradora, es fundamental en la ejecución, mejora y continua renovación de todo el sistema educativo. La evaluación es así, un proceso comprometido con el cambio.
EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA EVALUACIÓN
Existe un continuo de dos dimensiones que son ejes organizadores de la evaluación: la observación y la medición. Y han determinado las dos modalidades evaluativas universales: la evaluación cualitativa, énfasis en la observación, y la evaluación cuantitativa- énfasis en la medida.
La observación ha avanzado desde aproximaciones naturalistas del hombre, hasta las hoy sofisticadas observaciones participantes o interactivas. En la medición el hombre tuvo que descubrir la cuantificación para hacerla posible, y desde entonces no se ha cesado en aproximarse para obtener medidas más exactas de los fenómenos, y así poder controlar y predecir mejor el mundo en que vivimos.
El constructivismo como una propuesta conceptual para el ingreso al nuevo siglo, nos da la clave para resolver la condición doble de la evaluación. Al asumir este desde una visión no ortodoxa, la complementaridad de los opuestos y contrarios, permite resolver esta doble articulación en el proceso.
Es así que la concepción constructivista de la evaluación supone, primero reconocerla como un proceso externo de procedimientos, métodos e instrumentos, creados por el hombre en su necesidad de objetivizar y ordenar el mundo, pero también reconocerla como actividad natural y necesaria para la adaptación humana.
Lo nuevo de esta conceptualización es el énfasis en la condición interna de la evaluación como componente principal de toda la actuación humana es así que cada experiencia persona siempre y necesariamente es objeto de una valoración, cada evento es objeto de una evaluación personal para poder determinar el rumbo de la acción humana, a esto se le llama autoconciencia evaluativa y retroinformación.
La complementariedad evaluativa propuesta por el constructivismo inevitablemente nos lleva a visiones más holísticas o completas de los fenómenos, más relativistas en el espacio y en el tiempo, y más dinámicas que deben organizarse necesariamente en modelos.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
De Retroinformación. Es el aspecto cognitivo de la evaluación. Genera una representación o conocimiento válido de los procesos, objetos y/o fenómenos evaluados, en la medida que la evaluación sea técnicamente elaborada. La retroinformación es una función requerida en términos generales en el decurso de los cursos, con la finalidad de saber qué está sucediendo en cada momento de ejecución del curso.
De Reforzamiento. Es el aspecto afectivo-motivacional de la evaluación. Toda acción evaluativa debe ser pensada y aplicada teniendo en mente que el objeto de evaluación es siempre en última instancia la persona; en este caso serán: autoridades, especialistas, docentes, animadoras, miembros de la comunidad y educandos.
La evaluación debe cumplir un papel motivacional, de lo que se trata no es de frustrar a los participantes en cualquiera de los niveles de acción, sino de incrementar su intervención, la corrección de sus errores o el acrecentamiento de sus aciertos en un ambiente de tolerancia y "puestos los ojos" en las tareas y las responsabilidades compartidas.
Asociados y coordinados los aspectos cognitivos y los afectivo-motivacionales, ponen en mejor situación a los participantes para la toma de decisiones.
De Decisiones. La toma de decisiones racional implica identificar áreas críticas y diseñar intervenciones para actuar correctivamente en éstas. Se supone que un área crítica hace vacilar las metas funcionales del sistema y lo desequilibra. Las decisiones tienen una finalidad equilibradora, es decir permiten que el sistema recupere la dirección que tiene como meta impulsora. Las decisiones son retroactivas para el programa.
De Autoconciencia. El resultado generado en la evaluación lleva a la autoconciencia del proceso de participación en la evaluación, retroinformación, reforzamiento y toma de decisiones. Cuando el alumno adquiere autoconciencia, ésta es producto de su reflexionar sobre la evaluación y es la garantía de un funcionamiento autorregulado. Alcanzar un comportamiento autorregulado, racional y afectivamente maduro, es cumplir un fin permanente de toda acción educativa.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Las pruebas pueden ser formativas (sin calificación, sólo para tener una idea de con que conocimientos cuenta el alumno antes de empezar las clases y luego para saber cuanto ha variado este conocimiento al finalizar las clases, así se toma una prueba de entrada y de salida que suele ser la misma prueba) o sumarias (es decir con calificación, que resumen lo aprendido por el estudiante, son las llamadas pruebas finales, o exámenes finales).
Los formatos más comunes de pruebas, son las objetivas y las de respuestas libres. Las pruebas objetivas, que pueden ser de opción múltiple, de falso o verdadero, de llenar espacios en blanco o establecer correspondencias, deben diseñarse con criterios específicos.
Diseño de reactivos de pruebas objetivas
· El tronco debe ser claro, simple y estar presente en un solo problema.
· Si tiene que emplear palabras como “no” o subráyelas o escríbalas en mayúsculas.
· El enunciado debe explicarse completo para no que repetir frases en cada alternativa.
· Cada respuesta debe ajustarse a la forma gramatical del enunciado.
· Deben evitarse palabras categóricas como: siempre, todos, únicamente o nunca.
· La respuesta correcta debe ser igual de larga y detallada que las incorrectas.
· También debe evitar incluir dos respuestas incorrectas que tengan el mismo significado.
· Debe evitarse es emplear las mismas palabras que se encuentran en el libro de texto.
· Debe evitarse el uso excesivo de todo lo anterior o nada de lo anterior.
· Los patrones obvios en las pruebas también ayudan a los estudiantes que adivinan.
El diseño y la calificación de las respuestas libres exigen planeación cuidadosa y criterio que evite introducir sesgos. Suelen cubrir menos material que las pruebas objetivas, ya que se debe de tener en consideración el tiempo que toma resolver estas pruebas, así como las consideraciones sobre la subjetividad al calificar estas pruebas. Se recomienda calificar todas las respuestas a una pregunta, es decir pregunta por pregunta antes que calificar a alumno por alumno, así como decirle a los alumnos que pongan su nombre a la espalda de la prueba o en un lugar donde no se pueda ver a la hora de calificar la prueba, todo esto para evitar el sesgo subjetivo.
Además de la calidad del trabajo, hay varios factores que pueden influir en las calificaciones: la opinión del maestro sobre la capacidad y el esfuerzo del alumno, su letra o su voz, su conducta en el salón y quizá hasta su nombre.
COMPARACIÓN DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS Y DE RESPUESTA LIBRE
Pruebas Objetivas
Pruebas de respuesta libre
Útiles para medir
Resultados de los niveles de conocimiento, comprensión, aplicación y análisis.
Resultados de la síntesis y evaluación; también resultados de la comprensión, aplicación y análisis
Número de reactivos/cantidad de material cubierto
Gran número de reactivos/cobertura amplia del contenido del curso
Número relativamente pequeño de reactivos/cobertura limitada pero exhaustiva
Problemas de su preparación
Difícil y toma mucho tiempo
Difícil para tener buenos reactivos, pero es más fácil que los objetivos
Puntuación
Objetiva, fácil y muy confiable
Subjetiva, difícil y menos confiable
Fuentes de sesgo de las puntuaciones
Nivel de lectura del estudiante; adivinar las respuestas
Capacidad de escritura del estudiante; fanfarronear
Efecto probable sobre el aprendizaje
Alienta a los estudiantes a recordar, interpretar y analizar las ideas de los demás
Alienta a los estudiantes a organizar, integrar y expresar sus propias ideas
Es recomendable usar pruebas mixtas con preguntas de respuestas libres y objetivas para compensar las desventajas de las pruebas. Por otro lado es conveniente también hacer una planeación de la evaluación pudiendo usarse la siguiente tabla, así tener una mejor idea de lo que se está evaluando:
PLAN DE EXAMEN PARA UNA UNIDAD SOBRE EL GOBIERNO
Comprensión de conceptos
Hacer generalizaciones
Localizar información
Interpretación de gráficas
Total de preguntas
Movimientos sociales
2
2
1
0
5
Eventos políticos nacionales
1
1
2
1
5
Métodos de investigación
0
0
1
1
2
Aspectos políticos relevantes
2
3
2
1
8
Total de preguntas
5
6
6
3
20
Por otro lado la evaluación puede ser con referencia al criterio o con referencia a normas.
Por lo general, las calificaciones otorgadas con referencia al criterio indican cuan bien ha cubierto el estudiante los distintos objetivos.
Un sistema popular de calificación con referencia a normas es el que utiliza una curva; se basa en la posición que ocupan los estudiantes respecto al nivel promedio de ejecución, es decir en que puesto están con respecto a los demás estudiantes.
Los exámenes y los apuntes con frecuencia se califican con un sistema de puntuación. Pueden usarse sistemas graduales de porcentaje, pero la dificultad en los exámenes y en los criterios de puntuación, frecuentemente influyen los resultados. La diferencia entre una B y una C puede ser sólo de una materia o de uno o dos puntos en los apuntes, pero el efecto de esta diferencia puede ser muy grande para un estudiante.
Existen dos opciones para la evaluación tradicional: la estrategia de contrato y la estrategia de dominio.
En la estrategia de contrato los estudiantes con el profesor se ponen de acuerdo en cuales van a ser los criterios para evaluar. En la estrategia de dominio los profesores dividen el curso en pequeñas unidades y van calificando que tanto los estudiantes dominan cada objetivo específico a cada unidad, así las calificaciones se dan por el número de objetivos que se logran.
Sin que interese el sistema que use, tendrá que decidir si va a calificar el esfuerzo que ha hecho el alumno, el mejoramiento o alguna combinación y si va a limitar el número de calificaciones altas.
CONSIDERACIONES FINALES
Los efectos que tienen las calificaciones sobre el estudiante dependen, en parte, de las atribuciones que hace sobre sus éxitos y fracasos, así como en las calificaciones previas.
Las calificaciones altas alientan a seguir esforzándose y aspirar a niveles superiores; las calificaciones bajas desalientan y siguen en niveles sin aspiración. Los estudiantes necesitan experiencias que los enfrenten con el fracaso, por lo que los estándares deben ser altos para animarlos a esforzarse. Enfrentarse al fracaso ocasionalmente puede ser muy positivo si se les proporciona la retroalimentación apropiada.Los recados que envíe el profesor a los padres o sobre lo que hablará con ellos en una entrevista no es recomendable que esté relacionados con las calificaciones. La comunicación con los alumnos y sus padres es un paso importante para entenderlos y desarrollar una instrucción efectiva. Por otra parte los estudiantes así como los padres tienen el derecho legal de ver toda la información en sus expedientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario