I. LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET
El enfoque básico de Piaget es la epistemología genética, es decir, el estudio de cómo se llega a conocer el mundo externo a través de los sentidos. Hay dos formas sobre como el infante percibe los objetos en el espacio y el tiempo. Una nos dice que existe una predisposición innata para ordenar las cosas en el espacio y en el tiempo. La otra que mediante la experiencia con los objetos en el espacio y el tiempo, el infante aprende que el espacio y el tiempo proporcionan el marco para ordenar los objetos y las experiencias. Piaget estudia el origen y proceso del conocimiento mediante la observación e investigación. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido físicamente.
Postulados
- El infante al nacer es un organismo biológico con un sistema de reflejos heredados.
- El infante no es un sujeto pasivo. Es activo, busca contacto con el ambiente. Los seres humanos son producto de su estructura genética y elementos ambientales: ni están predeterminados por su herencia, ni totalmente conformados por su ambiente.
Conceptos básicos de Psicología Genética
El intelecto actúa como un todo, compuesto de elementos relacionados entre sí. El funcionamiento intelectual es de adaptación intelectual, la función de estructurar el mundo, son procesos constantes durante todo el desarrollo del individuo. El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que deberá ir organizando a lo largo de las etapas del desarrollo.
La asimilación es un proceso complementario de adaptación, el organismo opera el ambiente sin cambiarlo.
La acomodación, es un proceso en que el organismo se adapta al ambiente, cambia para poder cumplir con las exigencias de éste.
El equilibrio, puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.
La relación de asimilación y acomodación cambia en el transcurso del desarrollo cognoscitivo. Por lo tanto, el mundo externo empieza confundiéndose con las sensaciones del YO inconsciente de sí mismo antes que se separen el uno del otro y se relacionen.
El conocimiento avanza más allá de la frontera que separa al YO del objeto, desarrollando conocimientos acerca de las relaciones entre ellos. Por tanto, la inteligencia no empieza sólo con el conocimiento de su interacción, sino orientándose simultáneamente hacia los dos polos de esta interacción; la inteligencia organiza el mundo organizándose a sí misma, mediante el lenguaje es que logra esa organización. Por lo que aparece primero el pensamiento o inteligencia y luego el lenguaje. La relación asimilación y acomodación, cambia, pasando de indiferenciación y oposición, a una relación de diferenciación y equilibrio.
El organismo tiene que "nutrir" constantemente sus esquemas cognoscitivos, asimilando los cambios ambientales para mantener sus esquemas. El aprender es un proceso natural del organismo puesto en situaciones nuevas. La motivación se relaciona con los llamados impulsos exploratorios, de curiosidad y el de dominio de una cosa o habilidad.
Implicancias para la educación y la enseñanza
La finalidad principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, no sólo repetir lo que hecho por otros, hombres creadores y descubridores. La segunda finalidad es formar mentes capaces de discernir, verificar que no acepten todo lo que se les dice. En oposición al peligro actual de los slogans u opiniones colectivas prefabricadas de pensamiento. Alumnos activos, que aprendan a resolver problemas por sí mismos; mediante su propia actividad espontánea y por medio de materiales que se les presentan; que distingan entre lo comprobado y la primera idea que se les ocurre. La educación no se puede limitar a la transmisión de conocimientos, tiene que ocuparse del desarrollo del pensamiento lógico. La Educación según Piaget es una condición formativa necesaria para el desarrollo natural. El individuo no sabría cómo adquirir sus estructuras mentales más fundamentales sin las influencias externas.
Aplicaciones
El aprendizaje es actividad
En primer término Piaget identifica cognición con acción. Durante la infancia el niño opera o manipula objetos de su ambiente. Afirma que esta actividad motora abierta es el método que tiene el niño para adaptarse. Así es como se va construyendo la inteligencia. El aprendizaje no es una simple maduración o desenvolvimiento de capacidades innatas, sino una interacción del individuo con el ambiente. Por lo tanto, el que aprende tiene que ser un participante activo tomando en cuenta que la potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre.
Método de Piaget
Piaget propugna el método activo de educación; hace hincapié en los aspectos espontáneos de las actividades del niño. Abre un ancho camino a la investigación espontánea del niño y exige que cada nueva “verdad” a aprender la redescubra o la reconstruya, y no simplemente que se le implante. El estudiante que logra ciertos conocimientos por medio de la libre investigación y de un esfuerzo espontáneo podrá retenerlos para el futuro; habrá adquirido una metodología que le pueda servir para el resto de su vida, estimulará su curiosidad sin peligro de agotarlo.
El aprendizaje activo implica interacción con estudiantes y maestros. La actividad intelectual verdadera se lleva a cabo en forma de acciones experimentales e investigaciones con la colaboración entre los mismos estudiantes y el maestro. Por lo tanto, el aprendizaje activo supone cooperación y colaboración. Debe programarse trabajos en grupo y en forma individual.
Los exámenes
El alumno olvida lo aprendido con exámenes tradicionales. No se sabe lo que quedan de esos conocimientos después de algunos años. No se debe dar importancia a la memoria sin comprensión. Los hechos y acontecimientos que se adquieren de pura memoria se retienen poco tiempo. Los exámenes que hacen hincapié en informaciones se centran en conseguir resultados artificiales, fomentan el memorismo y generan efectos emocionales indeseables. Piaget sugiere o propone dos métodos para evaluar a los estudiantes:
1. Una observación prolongada del trabajo del estudiante. Piaget reconoce que la subjetividad del maestro influye en la evaluación, aún así considera este método es mejor que los exámenes.
2. Plantea el método de los exámenes con los libros abiertos, que le permite al estudiante demostrar su habilidad para pensar y crear.
Papel del maestro
La meta de la educación no es adquirir información, entonces el papel del maestro no es el impartir información. El niño aprende espontáneamente en sus propias actividades. En tal sentido los métodos activos son más difíciles de emplear que los métodos receptivos. Esto exige del maestro un tipo de trabajo más variado y concentrado. Una pedagogía activa presupone una preparación mucho más avanzada con un conocimiento previo de psicología infantil.
El maestro es un propiciador del desarrollo natural y como tal, tiene que saber proporcionar los materiales, problemas, interrogantes y orientación apropiados al nivel en que está operando el alumno, y lograr que éste ejercite sus aptitudes y avance hacia un nivel superior de pensamiento.
EJES ANALÍTICOS
PIAGET
PROPUESTA PEDAGÓGICA
· Cuestionó la enseñanza tradicional y la incapacidad de estos métodos para permitir el desarrollo del espíritu experimental en las personas.
· La experiencia es un factor de primer orden para explicar los mecanismos de adquisición del conocimiento. Piaget propuso adaptar los contenidos, las secuencias y el nivel de complejidad de los diferentes grados escolares a las leyes del desarrollo mental.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
· El objetivo central de la pedagogía consiste en desarrollar en los niños una actitud científica frente al mundo.
· El espíritu científico es concebido dentro de esta propuesta como el más positivo de todos.
DESEMPEÑO DEL DOCENTE
· Uno de los problemas más comunes de la educación es la falta de vocación científica en los educadores.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
· El niño ha sido estudiado bajo esta propuesta como un ser biológico que se adapta continuamente a entornos cambiantes.
· No concibe la idea de un "niño moldeable". La educación sólo acompaña paralelamente el desarrollo de la inteligencia infantil.
II. LA TEORÍA CULTURALISTA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY
La teoría de Vigotsky, al igual que la de Piaget, va en contra de los conceptos mecánicos del aprendizaje. Plantea una psicología basada en la “actividad”. El hombre no sólo responde a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos, gracias a la mediación de instrumentos. La actividad es un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos, cuya función es modificar las condiciones ambientales de forma activa, este concepto se asemeja al concepto de adaptación de Piaget. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y culturalmente.
Clases de instrumentos:
La herramienta, actúa materialmente sobre el estímulo, modificándolo, como un martillo que modifica un clavo al actuar sobre él. El segundo tipo es el sistema de signos o símbolos, como el lenguaje o la aritmética, el signo modifica a la persona que lo utiliza como mediador. Mediante la herramienta el hombre triunfa sobre la naturaleza (el exterior), mediante el signo se aspira a dominar el sí mismo (se orienta al interior).
El ser humano al nacer es un individuo social. El adquirir los signos significa “interiorizarlos”, desde el medio social externo. Así el conocimiento comienza siendo interpersonal y luego pasa a ser intrapersonal. El ser humano al nacer tiene una percepción organizada puesto que está dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones sociales Por ejemplo pasar del movimiento de coger un objeto hacia el acto de señalarlo, cuando un niño pequeño intenta coger un objeto estirando su mano hacia ese objeto, y su madre se lo acerca, el niño ha provocado la intervención de una acción que le facilita el objeto, con el tiempo esta mediación se está interiorizando y el niño al estirarse dirigirá su acción a su madre. Esto producirá una transformación física en la propia acción que se simplificará y adquirirá un significado que inicialmente no tenía. Ese significado hubiera sido imposible sin la intervención de otra persona atribuyendo sentido e intenciones a la conducta del niño. Por lo tanto primero aparece el lenguaje antes que el pensamiento.
Aprendizaje y socialización
El aprendizaje es social, un proceso donde los niños introducen la vida intelectual de los que les rodean por la interacción entre las personas. Los maestros y padres con su función facilitan la captación de la cultura y sus usos lingüísticos y cognitivos. En ese sentido la inteligencia es un producto social, los que rodean al niño no son sujetos pasivos en su desarrollo.
Desarrollo real y Desarrollo potencial
El rendimiento de un niño mediante pruebas es el desarrollo real lo que el sujeto logra hacer de forma autónoma, es decir lo que hace solo, representa los mediadores internalizados por el sujeto. El desarrollo potencial es lo que el sujeto sería capaz de hacer con ayuda de otras personas. La idea es descubrir los mediadores que el sujeto puede usar externamente pero que no ha internalizado. La diferencia entre desarrollo real y potencial es la zona de desarrollo próximo.
Zona de desarrollo próximo (ZDP)
La ZDP, es la distancia entre el nivel real desarrollo, y el nivel de desarrollo potencial. Es el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver solo un problema y por la resolución del mismo problema bajo la guía de alguien más capaz. El profesor debe intervenir en las actividades que el alumno no es capaz de realizar solo pero puede solucionar si recibe ayuda pedagógica. A mayor dificultad más intervenciones directas necesitará. La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZPD del sujeto.
Función de docente
Conocer y relacionarse con los alumnos. Valorar el esfuerzo individual y colectivo, respetar la diversidad de capacidades y características del alumno. Tener domino de conocimientos. Ser más capaz que el aprendiz, así se concentrará en ayudar al estudiante a descubrir relaciones y procesos. Conocer bien el plan de estudios y objetivos para decidir qué, cómo, y cuándo enseñar.
Procesos y Criterios para crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas.
Insertar la actividad concreta que el alumno realiza. El profesor define el marco total en el que las actuaciones del alumno se ubican, insertan y toman significado. No se limita a hacer que el niño las practique como algo aislado.
Posibilitar la participación de todos los alumnos en las distintas actividades. Establecer una actuación conjunta donde los alumnos puedan aportar lo que son capaces. Es necesario que todos aprendan de todos y se apoyen mutuamente.
Establecer un clima afectivo positivo basado en al confianza y seguridad. Es central y para la existencia de la ZDP, los estudiantes deben de sentirse competentes.
Introducir modificaciones y ajustes específicos en la programación. Se hace fundamental el seguimiento, La ZDP tiene un carácter dinámico y cambiante, por lo cual es adecuado ampliar poco a poco las actividades, reforzar aspectos trabajados, dar material complementario y de ampliación, etc. cuando sea necesario hacerlo.
Promover el uso autónomo de conocimientos que están aprendiendo los alumnos. Usar lo aprendido y aplicarlo a su realidad social. Usar un lenguaje claro evitando malentendidos, adaptándola a la capacidad del alumno. Definir vocabulario nuevo, dar ejemplos y definiciones, etc. Emplear el lenguaje para avanzar a formas mas complejas y elaboradas de decir las cosas. Reinterpretando lo dicho por el alumno, aclarando términos técnicos e incitándolo a usarlos.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario